Inicio Blog Página 40

Pristine

0

Bienvenid@s a los ‘Dominación Salvaje’ una vez más. Antes de comenzar con mi post correspondiente, he de recordaros que comenzamos la semana intentando ‘incomodar’, en la medida de lo posible, al babosillo Cupido con nuestro especial ‘Diabólicas Dimensiones: Occult Rock Compilation Vol. 2’. No nos creemos eso del amor platónico y eterno, esa alegría romántica impostada por el consumo y El Corte Inglés, por lo que os ofrecemos un poquito de oscuridad musical y densas tinieblas en un artículo en donde se explicaban las razones y se os instaba a disfrutar de una Playlist, tanto en Spotify como en IVOOX, con 36 CxS’s y dos horas y media de la mejor música gestada desde el Averno en cuestiones Occult Rock, Vintage, Stoner Rock, Heavy Psych, Desert Blues, Metal, Rock Alternativo, Doom y algún que otro estilo más.

Eso sí, os pedimos encarecidamente que nos déis un like en el ‘Corazón Verde’ de la Playlist en Spotify, no os cuesta nada y a nosotros nos ayuda ‘salvajemente’, os lo aseguro. Gracias de antemano.

Llega mi turno y un servidor estaba esperando rescatar, una vez más, a una CxS que llevaba ‘agazapada y acechando’ casi cuatro años, porque es, a su vez, novedad prioritaria en el mundillo discográfico con su nueva obra. Ha llegado el momento espacio/temporal de traeros de nuevo a una de las Criaturas Salvajes más creativas, indiscutibles y soberbias de la escena actual, y esa no es otra que HEIDI SOLHEIM con una de las bandas también de referencia en esto del Vintage Blues Rock’N’Roll y el Heavy Psych como PRISTINE. Rindamos pleitesía y mostremos ciega obediencia a la pelirroja noruega…

Ahora que ya te sientes más cerca de nuestra ‘Demon Girl’, te contaré que la Solheim no sólo tiene una garganta privilegiada para el blues rock’n’roll, no sólo se sabe mover cuál bestia parda encima de un escenario, sino que también es la líder y compositora indiscutible, tanto lírica como musicalmente, de una de las bandas más excitantes de Noruega, ¡sí! he dicho bien, ¡Noruega!. Originarios de Tromso, ya en la región ártica más al norte del país, cualquiera diría que es imposible que una banda tan caliente pueda surgir con tanta rotundidad y arrestos rockeros a pesar del gélido ambiente que se vive allí practicamente todo el año. No es problema para ellos, Pristine podrían derretir ambos polos con la clase y la intensidad con la que tocan sus intrumentos. El quinteto formado en 2006 por nuestra Heidi-Criatura, su eterna mano derecha, Espen Jacobsen (guitar) y Asmund Eriksson (bass), Benjamin Mork (keyboards) y Kim Karlssen (drums) son una auténtica locomotora caliente, derretidora y desenfrenada de psychedelic blues rock’N’roll con ramalazos funk y southern desde el primer riff creado para su ya inmenso debut con Detoxing (2011), al que le siguen el referencial No Regret (2013) madurando y consolidando su sonido con ínfulas tanto de Grand Funk Railroad, Janis Joplin, Cream, Led Zeppelin, Hendrix, Allman Brothers o, de forma más contemporánea, The Black Keys, Juliette Lewis o el Stoner Blues más groovie.

El disco con el que los conocí, Reboot (2015), fue con el que me dejaron literalmente embobado gracias a un despliegue de intensidad y clase compositiva de auténtico infarto. Para muestra, botones… zambombazos sónicos como “Derek”, “(I’m Gonna Give You) All Of My Love” o “Bootie Call” te dejaban literalmente exhausto y sexualmente complacido…

Antes de continuar, huelga decir que la ‘workaholic’ de Heidi también tiene dos discos en solitario que demuestran que esta mujer no puede parar quieta ni por un segundo. Eso sí, su prioridad siempre han sido Pristine, sabe que el monstruo que creó con sus dos primeros discos no podía mantenerlo despistado con proyectos paralelos de larga duración y así lleva concentrada con Pristine desde el mencionado Reboot de 2015 al que le siguió tan sólo un año después el más ácido y psicodélico Ninja (2016) con mucha más presencia de elementos ‘flotantes’, de pasajes blues un poquito más reposados y tremendas souladas, a pesar de ello, el Vintage 70’s no desaparece. Compruébese aquí…

Tres años después, la ‘redhead’ blues rocker volvió a la carga con otro albumazo bajo el brazo, Road Back To Ruin (2019), porque sí, porque no se le puede adjetivar de otra manera que ésta con otro tracklist para quitar el hipo. La madurez compositiva de la Solheim no para de crecer, las nuevas canciones vuelven a no bajar del jodido sobresaliente. Y es que los temas atruenan como atronaban los discos de los Purple y Grand Funk, con una producción analógica cruda y potente, ‘in your face’, pero no nos olvidemos que la experimentación con otros estilos y ambientes más reposados comienza a tener su prioritario peso en composiciones muy emocionales envueltas en melodías cristalinas y atmósferas hipnóticas nórdicas muy bellas. No es el caso de «Sinnerman» vaya…

Y bien, como a todos, a Heidi y sus Pristine también les llegó la pandemia, eso sí, en mayo de aquel 2020 de encierros víricos no se rinden y editaron un EP, Fireball, que se cimentaba en su faceta reflexiva y atmosférica, con ambientes psicodélicos y cierta oscuridad en sus texturas, en cualquier caso, una triada de canciones muy hermosa y que quiso seguir manteniendo la llama de los nórdicos encendida… Aquí uno de los cortes…

Y ahora sí, llegamos a la más rabiosa actualidad de la Soldheim y sus acólitos vintage rockers. The Lines We Cross (2023) se convierte en la sexta obra en estudio de los noruegos, un disco postpandemia que es continuista con la línea de experimentación y necesidad evolutiva de la banda desde Ninja (2016). Nos encontramos delante de un disco dinámico y con muchas caras, un álbum que sorprende tanto por la inagotable capacidad compositiva de nuestra protagonista como por la frescura a la hora de contrastar temas más ‘carnales’ y de electrificada sangre setentera con composiciones más atmosféricas, etéreas y de contenido lírico existencial y de reflexión sobre lo que nos está pasando en estos tiempos locos que nos ha tocado vivir. Imponente y muscular inicio de disco con dos zambombazos setenteros de la talla del revelador «Action, Deeds & Suffering» y el cadencioso y sexual «Ghost With A Gun». Qué gran trabajo de sección rítmica y de teclados. Del vozarrón de la Soldheim ya ni os hablo. Deep Purple, Grand Funk y Led Zepp por un tubo… anticipando momentos ácidos venideros en el cuelgue psych de «Ghost…». Y así es, la dos partes de «The Loneliest Fortune (pt 1 & 2)» son un ejercicio fabuloso de psicodelia en su más amplio sentido, primera parte vaporosa y etérea, segunda más Vintage Folk & Prog Rock, cercana a los parámetros de estilo de Francis Tobolsky y sus Wucan. Huele a Jethro Tull, una animalada de 10 minutos. En este sentido más ‘flotante’ también degustamos con pasión el atmosférico «Valencia» (¿qué les puede haber inspirado de mi ciudad natal para querer ‘casarse’ allí?…). Otra enormidad experimental/ambiental de cierto acercamiento Björk la tenemos en «Carnival» con el lujoso añadido de 24 músicos pertenecientes a la Arctic Filarmonic Orchestra de Tromso. Una delicatessen con saborcillo a los Zeppelin más ampulosos gracias a esos vientos orientales. Dejamos de ‘flotar’ y nos ponemos a bailar con la electrónica post punk perfectamente planteada en «Sad Sack In a Cadillac» que antecede al que, para quien suscribe, es el tema más rotundo e incontestable del trabajo, «The Devil You Know», y es que cuando la Soldheim se pone guerrera me tiene ganado con un puto único pestañeo. ¡Qué estribillo y riffs más potentes! Volvemos a la disciplina más Page/Plant con ese ejercicio ‘a la «Kashmir»‘ de «The Lines We Cross», un corte de rítmica preponderante y líneas potentísimas de teclados derivativas de todo un John Lord. Calma tensa, se avecina tormenta… El disco se cierra en banda con «Instant Conclusions Decade», una canción reflexiva y con clara épica nórdica nostálgica, con arreglos electrónicos y líneas vocales etéreas que cierra de manera magistral un álbum que está llamado a ser y estar entre lo mejor de este 2023. Por no decir que ya tengo uno de mis discos del año en febrero… Heidi Soldheim TE AMO…

No debo extenderme más, dejemos que el ‘ROJO FUEGO’ noruego dilate tus pupilas e inunde tu retina porque la ‘BOLA EXTRA’ que te espera es una de las más intensas que vas a visionar este año. Quedas más que avisado…

 

Diabólicas Dimensiones Vol.2

0

Un año más llega San Valentín… ¡y no!, ¡no nos hemos equivocado de fecha!, como tampoco se nos ha ido la cabeza volviendo por despiste a la noche de Halloween. Nos vuelve a apetecer ir a contracorriente y demonizar la ‘fiesta’ de ‘El Corte Inglés’ planteando un ‘Especial Criaturas Salvajes’ muy alejado de lo que todo el mundo esperaría musicalmente en el dia de Cupido, relacionado con tonadas románticas, babosillas baladas y medios tiempos versados en el ‘me quiere/no me quiere’. Somos unos traviesos aventureros tocapelotas en estas lides y os queríamos sorprender, por segunda vez, con un intención inquietante y oscura antagonista al día de autos. En esta selección, gestionada como siempre a pachas entre Bernardo de Andrés, Ángel Ferrer y un servidor, te verás atrapado y embuelto en una vorágine de ‘Demon Girls’ que te seducirán sin remedio con sus cánticos Stoner Rock, Doom, Vintage Rock, Grunge, Alternative Rock, Metal, Heavy Psych, Gothic e incluso claras incursiones en el Progresivo más hipnótico y neblinoso… vamos… que tocaba plantear la faceta más diabólica, densa y retorcida de nuestras CxS’s, que tuvimos a bien reservarnos y no listarlas en el ‘Especial de Reyes’ en el que se plantearon otros estilos, digamos, más ‘ligeros’ y luminosos.

Os encontráis delante de un tracklist de 36 CxS’s, dilatado en minutaje por la propuesta estilística planteada, que está pensado y requetepensado, con momentos/bloques más atmosféricos y de clara onírica setentera, a otros más esquizoides escupiendo toda la furia del Infierno; otros en los que claramente olerás la basta extensión de dunas del desierto de Joshua Tree y otros en los que te vas a sentir claramente seducido y tentado por las sombras más inquietantes y las sustancias más alucinógenas. En definitiva, una selección para ‘putear’ al hijo de Venus y Marte como bien merece en la que se dan cita tanto Criaturas Internacionales como una generosa (y obligada) selección de ‘Spanish Bombs’ (Weddings, Sulcus, Maltine, Grima, Yoko Factor, Vanity Rose, Bones Of Minerva, Rosy Finch, BALA, Mamvth, Eternal Psycho y BIS·NTE), con material ‘sensible’ y de última cosecha, la de 2022, generando un ritual ‘Sabbathico’ de poco más de dos horas y media. Esperamos que las disfrutéis entre crucifijos invertidos, ajos ‘a tutiplén’, biblias de Anton Lavey, parajes angostos y lúgubres, vastas extensiones de Arrakis y toneladas de ayahuasca administradas en razonables dosis…

Encontraréis para su escucha el ‘Listado’ en el link de Spotify de aquí abajo o en Ivoox, si tenéis a bien deleitaros con los sonidos de estas mujeres y bandas que pululan por estas tierras tanto en superficie como en la más absoluta de las cavernosas profundidades del Averno…

Posdata: Os pediríamos encarecídamente que nos dieseis en Spotify un ‘Corazón Verde’, no os cuesta nada, tendréis esta Playlist alojada en vuestra cuenta y a nosotros nos ayuda mucho a difundir ‘La Palabra Salvaje’ en esta plataforma. Gracias de antemano.

LISTADO DE ‘DEMON GIRLS’:

01.- The Black Mirrors – Hateful Hate, I’ll Kill You

02.- Weddings – Talk Is Cheap

03.- Hell Bruizes – Painkiller

04.- The Black Wizards – Rings Can’t Buy Your Dreams

05.- Sulcus – Angry Blues

06.- Maltine – Hazlo

07.- Bad Heritage – Savoiur Control

08.- Grima – Not Ready

09.- Yoko Factor – Deep in a Hole

10.- Vanity Rose – Obsession

11.- Messa – Rubedo

12.- Bones Of Minerva – Fuego

13.- Rosy Finch – Purgatorio

14.- Witch Fever – Blessed Be Thy

15.- Grima/BALA – Sed

16.- Wucan – Don’t Break The Oath

17.- The Riven – Fly Free

18.- Ruby The Hatchet – Thruster

19.- Siena Root – Confidence & Fate

20.- Kabbalah – Dead Eyes

21.- Frayle – Treacle & Revenge

22.- Reverend Mother – Locomotive

23.- Pristine – The Devil You Know

24.- Mamvth – B.L.U.

25.- Alunah – Strange Machine

26.- GAUPA – RA

27.- The Neptune Power Federation – Emmaline

28.- Electric Hydra – Eyes Of Time

29.- Cobra Cult – Don’t Kill The Dark

30.- Hoaxed – The Call

31.- Lesbian Bed Death – Sabrina

32.- Eternal Psycho – The Living Dead

33.- BIS·NTE – Mother Nature

34.- Crypta – I resign

35.- Arch Enemy – Handshake With Hell

36.- Decapitated/Jinjer – Hello Death

The Baboon Show

0

Un viernes más a vuestra disposición para descubriros lo mejor de lo mejor de nuestras mujeres más empoderadas, resolutivas y determinadas en el mundo musical, aunque con preponderancia de guitarras y actitud ‘Salvaje’ y cierta peligrosidad. El lunes abrimos puertas con mi partner Bernardo de Andrés rompiendo la pana y saliéndose de nuestros asentados patrones con los parisinos SAIGON BLUE RAIN, una banda de darkwave, electro gothic y post punk que refresca y abre más si cabe, o eso creemos, nuestra propuesta en esta website. OPHELIA LECOMTE y su fiel compañero tienen la culpa de que haya vuelto esta semana a los oscuros y más ‘sintéticos’ 80’s…

‘Punk Rockerizo’ este viernes y el fin de semana. No tengo remedio. Me sorprendí a mí mismo ayer cuando me decanté al final por THE BABOON SHOW (en perjuicio de The Riven) y es que la puntilla que me hizo decidirme es comprobar que en la nueva website… ¡todavía no se habían estrenado CECILIA BÖSTROM y FRIDA STAHL! con su excelsa y reconocida banda que tú y yo amamos, ¡¡¡THE BABOON SHOW!!!…

Pretendo subir la temperatura al máximo y reventar termómetros y termostatos en esta casa con una banda por la que siento una devoción y una obsesión descomunales, desmesuradas y excesivas, unos adalides identificativos junto a Svetlanas del concepto ‘Criaturas Salvajes’ que defendemos semana tras semana en esta website. Protégete espinillas y antebrazos, ponte ‘peto’ y casco y, sobre todo colocáte el protector bucal y la ‘coquilla’ (protector genital) porque vas sentir la energía ‘in your face’ y las emociones a flor de piel como nunca las habías sentido…

Venidos directamente del corazón de Estocolmo, el bueno de Niclas Svensson no pudo dar con una formación más compacta y comprometida en 2002 como la de la hiperactiva Cecilia Boström (vocals) y el efectivo y punzante guitarrista frikazo Hakan Sörle a los que pocos meses después se les une la bajista Helen Lindberg. Con una discografía que tira de espaldas con ocho discos como ocho ostiazos (además de su noveno del que os hablaré hoy), numerosos singles, splits y E.P`s, compilaciones, directos, rarezas, etc… los The Baboon Show no se han caracterizado nunca por estarse quietos ni un puto segundo desde que decidieron seguir los preceptos del sonido Detroit, el garage punk más agresivo, el high energy más crudo y básico y una cosa que siempre he apreciado de ellos, su capacidad para insuflar a sus melodías un toque épico y combinarlo sin pudor ni limitación alguna con el desenfreno festivo y el cachondeo al máximo nivel a pesar de tener unas letras y un mensaje político/social muy comprometido de izquierdas y de ideología socialista. ‘Tienes un problema sin saberlo’ si todavía no conoces a esta banda…

Los comienzos de la banda no dejan de estar dentro del marco punk rock energético con algún salivazo ‘hardcore’, arreglos con teclados 70’s/80’s y electrónicos para rellenar espacios y no ser la típica banda ‘one-two-three-four’. Obviamente la banda evoluciona, Niclas, un tipo curtido en mil batallas y en mil bandas va puliendo su capacidad compositiva hasta que llega el seminal The Peoples Republic Of The Baboon Show Formerly Knows As Sweden de 2013 en donde la banda definitivamente y tras diez años en la carretera se hace con los servicios de Frida Stahl, además de abrirse clarísimamente a otros sonoridades más Detroit y garageras, incluso ‘acedecianas’ y facturar unas canciones que te arrollan el corazón, el cerebro y el alma.

Con The World Is Bigger Than You (2016) confirman tajantemente su apertura de miras y sus canciones-himno y convierten España en una de sus plazas más indiscutibles con una afluencia de público inédita en los tiempos que vivimos arrastrando a propios y extraños a sus conciertos a sabiendas de la entrega excesiva y la descarga sónica que se viven bolo tras bolo encima del escenario. Dos años después llega Radio Rebelde (2018) para convertirlos en los auténticos reyes del Garage Punk escandinavo (aunque yo diría que europeo y mundial con el permiso de Olga Svetlana, Amyl ‘Sniffer’ y Jenny Angelillo (Neighborhood Brats)). En un principio asustó a muchos su melódico y accesible primer adelanto con «Same Old Story», y no se equivocaban, Radio Rebelde fue el disco más accesible y «mainstream» de los suecos, el más hímnico, el más limpio y menos cabreado. A pesar de ello, no perdieron ni un ápice de fuerza, de pegada y el mensaje crítico y contestarario siguió estando presente. Su título ya lo decía todo refiriéndose a la emisora rebelde del Che Guevara. Tras dieciséis años de carrera tenían su hit definitivo (con permiso también de «You Got A Problem Without Knowing It») con el tema de título homónimo al del disco, «Radio Rebelde» se convirtió en su estandarte con mayúsculas, ¡su HIMNO!…

Cecilia, Niclas, Frida y Hakan se pusieron a trabajar en su nuevo disco entre finales de 2019 y 2020 entrando en estudio justamente cuando toda la mierda vírica nos explotó en los morros. La banda realizó el parón obligado y se puso a reflexionar sobre si era viable publicar un disco en unas condiciones en las que les iba a ser imposible defenderlo en directo…¡siendo una banda que respira y se nutre principalmente de su enérgicos bolos y sus constantes giras por Europa!. El nuevo disco tendría que esperar mejor suerte, en concreto dos años…

Como ‘workaholics’ redomados que son y como tenían temas que les ‘quemaban’ en las manos, decidieron lanzar en el diciembre pandémico un EP de cuatro temas titulado I Never Say Goodnight (2020) cuya función principal era seguir manteniendo la llama y seguir estando en el ‘candelabro’ ya que las restricciones, el cierre de fronteras y cierres perimetrales continuaban… Una canción bellísima dedicada en exclusiva a sus ‘die fard fans’ la que tienes aquí abajo…

El tiempo pasa, la cosa se normaliza y los cuatro action punk rockers de Estocolmo ya están preparados para ‘Bendecir al Mundo’ con otra nueva dosis de su ‘Baboon Show’…


Como era de esperar, el noveno disco de The Baboon Show, titulado irónicamente como God Bless You All (2023), sigue la senda abierta que trajo Radio Rebelde, es decir, accesibilidad, dinamismo y experimentación con varios estilos, tempos y estados de ánimo, pero que no te asuste lo más mínimo esto que te digo (a muchos sí lo hace y no entiendo el por qué..), el punch y la energía ‘Baboon’ siguen estando intactas, de hecho pienso que este disco es más directo en conjunto que su predecesor, además, la garra y la entrega vocal de la Boström siguen siendo uno de los puntos fuertes marca de la casa, nuestra Cecilia sigue siendo nuestra ‘Girl To The Front’ más auténtica y esto ya debería bastar. El disco se inicia con un triplete de temas de auténtico lujo; «Made Up My Mind» parece que quiere ser Stoner pasado por el tamiz de Hakan, «God Bless You All» es un single que sigue engrandeciendo la trademark Baboon Show, con su ironía y acidez inherentes y «Midnight» encuentra esa senda a medio camino entre el garage punk y el action rock. En los mismos términos se encuentra «Revolution Avenue».

Cambiamos de tercio con los temas más relajaditos y con cierta nostalgia y épica de todo el conjunto, «Gold» es una bella balada a piano, muy setentera ella con cierto guiño ABBA en estribillos, «Reason To Go On» sería otro caso parecido, pero más oscura y con arreglos de teclados 80’s. La última de este bloque (en el tracklist están separadas estratégicamente) sería el epílogo de «Prisoners», cantada por Hakan y dirigida a los ‘workin’ class heroes’. Vamos con los temas festivos, que de esto saben mucho también Cecilia, Niclas, Frida y Hakan, ahí tenemos los rock’n’rolers de toque ‘acedeciano’ «Oddball» y «Rollin'» y el más fiestero de todos «Have A Party With Me», alcoholizado como si de unos Nashville Pussy Vs. The Baboon Show se tratase. Queda alguno más por citar, pero creo que os hacéis una idea del gran estado creativo y expresivo de la banda, Cecilia & Cia van a seguir su camino, mal que les pese a sus antiguos fans (cerriles fans) que sólo desean tener a una banda a piñón haciendo siempre el mismo disco… Los suecos están ya muy por encima de este debate…

 

Llegados a ‘BOLA EXTRA’, la banda se está currando ultimamente unos videoclips DIY muy chulos y bien simpáticos que sé que vais a disfrutar. A pesar de esto, no olvidéis que siguen ofreciendo la energía desbordante y descontrolada de siempre encima de un escenario y que muy pronto van a descargar God Bless You All en nuestros escenarios a principio de marzo, en concreto el 3 en Bilbao, el 4 en Barcelona y el 5 en Madrid…

Saigon Blue Rain

0

Esta vez con prisas llego a su cita semanal cuando todo parecía sosegado vienen la tormenta sin embargo no me ha impedido dejarles su ración de CRIATURAS SALVAJES  como suele acontecer cada lunes. Lo cierto es que levantar las excepcionales sensaciones que mi colega César ha dejado la semana pasada con su post dedicado a WEDDING y su frontwoman Elena Rodriguez que nos han llevado en volandas a base de su mixtura de Stoner Rock, Grunge, Heavy Psych, Folk, Shoegaze, Doom… parece misión imposible pero lo vamos a intentar aunque ya les advierto que la propuesta nada tiene que ver . Y es que esto es CRIATURAS SALVAJES , un lugar dónde casí no hay limites sonoros y digo casi pues hay alguna barrera infranqueable… y eso deberían imaginarlo

Ya les advertí que nos vamos a meter un tanto por lugares no muy explorados por estas tierras más dedicadas al mundo de la guitarra en todas sus formas pero algún día el teclado debe reinar y este va a ser uno de ellos. Como también deberían presumir nos vamos a mundos oscuros, dark, electros y góticos de la mano de SAIGON BLUE RAIN 

Saigon Blue Rain (SBR), originalmente llamado Stupid Bitch Reject; es una banda francesa de darkwave/etéreo coldwave sensual de París. Activo desde 2013, está compuesto por Franck Pelliccioli y Ophelia Lecomte. No son por tanto noveles tras una década de clubes y lugares oscuros bajo sus pies , eso si acaban de publicar un nuevo trabajo llamado OKO por el cual he decidido darles un poco de letra y música  Fundado a principios de 2013, el grupo Saigon Blue Rain se formó por iniciativa de Ophelia Lecomte y Franck Pelliccioli que decidieron combinar su sapiencia  en un proyecto que nació bajo el nombre de Stupid Bitch Reject. Inicialmente su música estaba más orientada hacia el punk rock hasta que descubrieron que su auténtica pasión venia por lo negro y lo oscuro, por la noche y los lugares tenebrosos más que la calle y la luz  Bandas como Crime And The City Solution o And Also The Trees les dieron el detonante que los empujó a escribir lo que será el primer EP homónimo Stupid Bitch Reject.

Tras su lanzamiento, la banda fue rápidamente descubierta por la escena gótica alemana a través de su primer video Inside My Asylum. Dirigida por la fotógrafa y videógrafa Marie-Line Pochet En 2014, Mathieu Chollet en la guitarra y Gilles Facquet (ex-Scarface) en el bajo se unieron a ellos en las escenas francesa, belga e inglesa. El primer álbum What I Don’t See fue lanzado en septiembre de 2014 cuyo primer single será l’Offrande,que irá acompañado de un vídeo firmado por Marie-Line Pochet. Esta etérea combinación de canciones de dark wave , frías como el hielo pero que en momentos muy determinados son secundadas con pequeñas luces de neón danzable como en What I Dont See  les sirve para que el sector gótico los tenga ya en su punto de mira  . En marzo de 2016 se lanzó el segundo álbum Noire Psyché, aunque antes lanzaron un fantástico single Goodbye Horses , un gran éxito de público y crítica. Marie-Line Pochet, dirigió el video que ilustra The Unknown uno de los mejores temas junto con Fading Fantasies que recuerda  Cocteau Twins, Saigon Blue Rain abrió para la banda suiza The Beauty of Gemina’s Minor Sun Tour y coprotagonizó el Black Easter Festival con She Past Away y Lebanon Hanover. Pronto se ponen manos a la obra y lanzan otro nuevo Lp Pink Obsession en el cual se aprecia un poco más de luminosidad sonora gracias a temas como We Ask For The Pain , Carillon Heart de aire 80s o la Depeche Mode The Valley Knows All My Secrets  . Saigon Blue Rain aprovecha el confinamiento impuesto por la pandemia del Covid 19 para componer su EP Songs For The Boys con dos grandes temas Still You y The King Is dead además de la potente Solange . Su regreso a los escenarios está ahora acompañado por el músico Baptiste Bertrand (öOoOoOoOoOo, Zus) en el bajo y Mathieu Chollet, guitarra y teclados Tras esto un single NuttShell , versión de los Alice In Chain y un buen directo Live at Hespebay

Por fin en el 2023 sale OKO su último Lp  que ya incluye los dos singles previos The Mort con su estilo más post punk y gótico y Visions . Seul au milieu des miroirs esta basada en el poema de  Yves Bonnefoy «L’agitation du rêve» y em el de Arseni Tarkovski’s poem «И это снилось мне, и это снится мне» abre el disco con ese aire de misterio y frio clásico de la banda mientras que Oko ya nos emplaza hacia aires más industriales que le vienen como anillo al dedo a los susurros de Ophelia si bien es Le Mal Secrete la oda de 8 minutos que cierra el disco el verdadero tour de force del disco Ese encanto del delicado idioma francés con esa ambientación muy New Order  pero a la vez étera como salida de un palacio de del rey sol desolado naciera  Gran trabajo vocal de Ophelia que se despacha con un torrente vocal que sale de las entrañas , Un disco que sale de lo usual por estas tierras pero que se muestra más que apetecible ya que tiene esa belleza de lo tenue, de lo gris , de la frialdad pero que lejos de helar o dejar indiferente te atrapa como tela de araña

Con esto damos paso a la BOLA EXTRA y les emplazo a más criaturas al final de la semana que seguro serán inolvidables